Las personas migrantes y sus aportes a la construcción cultural de Argentina

 Foto archivo
/ Foto: archivo.

Personas migrantes de países de la región coincidieron en señalar que si bien puede haber casos de víctimas de discriminación o restricciones migratorias “se ha avanzado en la legislación vinculada a los derechos de las personas migrantes y en la participación política y social del país”.

La Asamblea General de la ONU proclamó en el 2000 al 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, con la finalidad de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y regiones, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo y las dificultades de la migración internacional.

Según la representación de la ONU en la Argentina existen 2,2 millones de migrantes, que implican el 5% de la población total del país.

Asociación Civil 18 de Diciembre por el Migrante

Santiago Vestfrid, presidente de la “Asociación Civil 18 de Diciembre por el Migrante”, conformada en un 80% por personas de ese origen y que trabaja con más de 30 organizaciones civiles señaló a Télam que se dedican a “la defensa de los derechos de los migrantes y la lucha contra la discriminación, xenofobia y racismo”.

“Quien migra a nuestro país, viene en búsqueda de mejores condiciones de vida y de oportunidades laborales. Asimismo, aporta al desarrollo del país su fuerza laboral, sus inversiones, su riqueza y su diversidad cultural. Por eso desde nuestra asociación fomentamos el intercambio cultural y artístico entre las diferentes colectividades que residen en Argentina”, añadió.

Además, indicó que “este año lo más importante en relación a las políticas hacía las poblaciones migrantes fue la aprobación de un régimen especial de regularización migratoria que les permitió acceder a la documentación a senegaleses y a personas de los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), más la República Dominicana y Cuba”.

Vestfrid, a su vez, integra la Mesa de Trabajo para la Promoción de Derechos de las Personas Migrantes en Argentina, impulsada por el INADI, que el pasado 10 de diciembre, en el Día de los Derechos Humanos, dio a conocer un comunicado elaborado en conjunto entre varias organizaciones e instituciones.

El mismo señala que en el último tiempo, “se ve una disminución en la percepción de discriminación hacia los grupos de migrantes latinoamericanos”.

Por su parte, “la Encuesta Nacional Migrante del año 2020 señala que el 65% de las personas migrantes experimentó al menos una vez una situación de discriminación en Argentina a causa de su condición de migrante o por su aspecto físico. Los ámbitos donde se presentaron estas discriminaciones fueron en la calle (37%), en los medios de comunicación (29%), en el trabajo (29%), al realizar trámites en alguna oficina del Estado (26%) y en grupos sociales (24%)”.

Las Naciones Unidas afirma, a través de su pagina web, que en la actualidad una gran cantidad de personas vive en un país distinto al de nacimiento y en el año 2020 “había unos 281 millones migrantes internacionales, lo que corresponde al 3,6% de la población mundial, las cuales aún se enfrentan a situaciones de discriminación, desigualdad, estigmatización, xenofobia, racismo y diversas formas de intolerancia relacionadas.”.

Incluso, “la situación de pandemia de Covid19 y las medidas adoptadas por el contexto han tenido un impacto negativo desmedido en la vida de las personas migrantes. Sin embargo, las personas migrantes tienen un gran potencial para contribuir a la conformación de sociedades más resilientes, inclusivas, diversas y sostenibles”.

Según Naciones Unidas, durante 2020 y 2021, las personas migrantes han estado en muchas ocasiones en la primera línea de respuesta y lucha contra el COVID-19.

Según Naciones Unidas, durante 2020 y 2021, las personas migrantes han estado en muchas ocasiones en la primera línea de respuesta y lucha contra el COVID-19

En ese sentido “un gran porcentaje de enfermeros y enfermeras bolivianas, paraguayas, peruanas y de otras nacionalidades estuvieron en la primera línea de combate contra el covid durante la pandemia, en la cual también fallecieron médicas y médicos de nacionalidad boliviana”, indicó Edwin Sánchez, director del medio Bolivia al Aire TV, un canal de televisión de la comunidad boliviana residente en Argentina.

“Nosotros como medio de comunicación venimos estudiando y analizando ya desde hace tiempo la participación de nuestra gente en distintos ámbitos dentro de la sociedad en la cual estamos inserta en Argentina y a la cual aportamos”, contó.

Uno de los mayores aportes es el de trabajadores agrícolas, donde “más de un 70% de quienes se dedican al cultivo de hortalizas y verduras, en el conurbano, vienen de países limítrofes principalmente de Bolivia y son los que nos proveen de verduras frescas en nuestro consumo diario”, señaló.

Además “mucha de nuestra gente trabaja en talleres textiles, por ahí algunos precarios pero otros son de empresas de renombre donde suelen ser trabajos mal pagos y es por eso que se vienen organizando para luchar por el incremento del sueldo y pago de aguinaldo, también”.

Las personas migrantes también desarrollan sus trabajos en construcción, educación y medios de comunicación, “dando a conocer nuestra situación, nuestras costumbre y cómo nuestras culturas nos unen como sudamericanos”, concluyó Sánchez.

Otras Argentina

Desde este punto de vista, Claudia Vásquez Haro indicó que “la migración tiene que ser entendida como un derecho humano pero sobre todo los Estados de nuestra región tienen que tener leyes que puedan permitir una real y verdadera ciudadanía suramericana para concretar la integración regional”.

Vásquez Haro es la presidenta de Otrans Argentina, una organización que defiende los Derechos Humanos de las travestis y trans en el país, “con un fuerte componente de travestis y trans migrantes latinoamericanas, de pueblos originarios y afrodescendientes”, explicó la referente.

“Compartimos nuestras culturas, diversidad y pluralidad de prácticas culturales milenarias porque somos descendientes de pueblos originarios, de las diversidades sexuales, travestis, trans, lesbianas, bisexuales y no binarias y venimos a enriquecer la diversidad de culturas que convivimos en este país”, añadió.

Muchos migrantes llegaron al país con sus padres y madres durante su niñez y se formaron con la “cultura argentina” como Alicia Rueco, una uruguaya que hace unos 40 años vive acá y se reconoce como afro-charrúa.

“Pertenezco a la cooperativa artesanal cultura ´Minga´ la cual revindica nuestra identidad afrodescendiente y de los pueblos originarios. Mis padres vinieron buscando mejores condiciones de vida y tenemos la residencia permanente pero hay migrantes que tienen el permiso de residencia precaria”, comentó.

Si bien “el preámbulo de la Constitución dice de la apertura de este país a personas de todo el mundo, sin embargo hay instancias institucionales de discriminación hacia las personas migrantes y de índole étnico-racial. El Estado debe implementar políticas migratorias necesarias para la inclusión y además que sea garante de que se cumplan”, opinó.

About the Author

You may also like these